SÍNTESIS TEMÁTICA
Lee el material y resuelve las actividades propuestas, enviándolas al correo electrónico ferguzprof@googlemail.com. Recuerda que la fecha prevista es el 11 de abril.
ORIGEN DE LA LENGUA
1.1. ORIGEN
DE LA LENGUA ESPAÑOLA
La península Ibérica en un principio estaba habitada
por: Iberos, Celtas y Vascos,
pueblos que fueron independientes lingüísticamente. Al pasar el tiempo la
península fue invadida por fenicios y cartaginenses; ya en el siglo V a. de C.
arriban los griegos aportando gran cantidad de vocabulario. En el año 218 a. C. se realizó la
invasión por parte de los romanos los cuales, además de implantar un gobierno
poderoso traen el LATIN.

|
! IMPORTANTE!
Dialecto: Variedad regional de una lengua.
Lengua : Código compuesto de signos
convencionales
Lenguaje: Todo medio de expresión.
Latín
clásico: Usado por
filósofos y literatos
Latín
Vulgar: Usado por
soldados, artesanos y
comerciantes.
Mozárabe: Mezcla de árabe y lengua romance
|
LENGUAS ROMANCES
Debido a la
invasión de las tribus Bárbaras (Visigodos), cada pueblo transformó el Latín
con sus contribuciones lingüísticas, originando nuevos dialectos, que con el
tiempo se transforman en nuevas lenguas: Italiano, francés, provenzal, gallego,
catalán, español, portugués y rumano.
ESPAÑA Es invadida por los árabes, quienes
llegan con su lengua y religión musulmana.
España se divide en dos: Sur, árabe; Norte, cristianos.
ACTIVIDAD:
Complemente información con el siguiente crucigrama.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
2
|
|
|
1
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
10
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
3
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
9
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
4
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
7
|
|
|
|
|
|
|
12
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
5
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
8
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
11
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
6
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
1.
Entrar por la fuerza en un lugar.
2.Bíblicamente,
se conoce como el lugar donde Dios confundió la lengua.
3.Fue
uno de los primeros pueblos que ocupó la Península Ibérica.
4.Raíz
Griega que significa contra, opuesto (prefijo)
5.Aplicación
del prefijo Griego “Demos.”
6.Poema
épico donde el personaje despoja a los Moros de sus tierras.
7.FUTBOL,
es una palabra que viene del _______
8.
Inv. Después del Latín, es el idioma que más aporte da al castellano
9.En
toda la________se hablan de 2500
a 2800 idiomas.
10.Aporte
al español de palabras dichas en el Nuevo Mundo.
11.
Los Visigodos se aliaron con el asiático _______
12. Lengua
romance que hablamos.
1.2. ORIGEN DE LA LITERATURA ESPAÑOLA
Con
la desintegración del pueblo romano, Europa comienza una nueva etapa conocida
con el nombre de Edad Media; alrededor del año 1000 ya se había organizado la
sociedad en un nuevo orden; ello hará que tengan lugar las primeras manifestaciones
escritas de la
Literatura Española.
CONTEXTO HISTORICO
CONTEXTO
LITERARIO.
Los géneros
literarios encontrados en la Edad
media están ligados a las clases sociales de la época. Literariamente hablamos de Alta Edad Media y
Baja Edad Media.
ALTA EDAD
MEDIA:
LIRICA:
Expresión de los sentimientos más profundos de un autor. La poesía es
entretenimiento y en algunas ocasiones toma forma didáctica. Esta literatura es
anónima, ya que fue difundida por vía oral, mediante tres clases de poetas:
1. Los
clérigos: Se
dedicaron a la vida intelectual, escribían en Latín culto y guardaban celosamente sus tradiciones culturales.
Sus primeros
escritos se conocen como glosas, y
eran escritos entre renglones que aclaraban las dudas sobre algunas palabras,
los primeros escritos encontrados recibieron el nombre de glosas emilianenses. El clérigo crea el Mester de Clerecía, que es una recopilación de poemas narrativos
escritos en lengua romance, algunos de los cuales son anónimos. Los temas
trabajados por esta obra eran de tipo: religioso, histórico y doctrinal; los
poemas más representativos son: el libro de Apolonio, el libro de Alexandre,
Los milagros de nuestra señora, de Gonzalo de Berceo, primer escritor español
conocido
2. Los juglares: Son los poetas del pueblo, que recitaban en plazas
y mercados, los cuales no poseían estilo literario determinado. Cantan
todo lo que el pueblo quiere conocer. El juglar da origen al Mester de Juglaría, recopilación de las primeras obras realizadas en lengua
vulgar. Las primeras líricas se le conocieron como: moaxaja: composición en árabe o hebreo de carácter amoroso; jarchas: últimos versos de una moaxaja,
escritos en romance; zejel:
poesía satírica árabe.
3. Los
Trovadores: Son
poetas en las cortes y crean la poesía culta.
EPICA:
Poesía oral que utilizaba la lengua romance para narrar las aventuras de los
caballeros cristianos en la lucha contra los moros. Las obras de este género
son los cantares de gesta, transmitidos
por los juglares y de carácter anónimo.
La obra popular más representativa de este genero es El Cantar del Mío Cid,
compuesto hacia el año 1140.
ACTIVIDADES
Lea
el siguiente fragmento del cantar del Mío Cid y analice las siguientes
preguntas.
1.
“ ... envió a buscar a todos sus
parientes y vasallos, y les dijo cómo el rey les mandaba salir de todas sus
tierras y nos les daba de plazo más de nueve días y que quería saber quiénes de
ellos querían ir con él y quienes quedarse.
2.
A los que conmigo vengan que
Dios les de muy buen pago también a los que se queden contentos quiero
dejarlos. Habló entonces Alvar Fañez, del Cid era primo hermano: “ Con vos
iremos Cid, por yermos y por poblados; no os hemos de faltar mientras salud
tengamos, y gastaremos con vos nuestras mulas y caballos y todos nuestros
dineros y los vestidos de paño, siempre queremos serviros como leales
vasallos”. Aprobación dieron todos a lo
que ha dicho Don Alvaro. Mucho que agradece el Cid aquello que ellos hablaron.
3.
El Cid sale de Vivar, a Burgos
va encaminado, allí deja sus palacios, yermos y desheredados. Los ojos de Mío
Cid mucho llanto van llorando; hacia atrás vuelve la vista y se quedaba
mirándolos. Vio cómo estaban las puertas abiertas y sin candados, vacías quedan
las perchas ni con pieles ni con mantos, sin halcones de cazar y sin azores
mudados.
4.
Suspira el Cid porque va de
pesadumbre cargado. Y habló, como siempre ha bla, tan justo y tan mesurado: “¡
Bendito seas, Dios mío, Padre que estás en lo alto! Contra mí tramaron esto mis
enemigos malvados”.
5.
Ya aguijan a los caballos, ya les soltaron las riendas,
cuando salen de Vivar ven la corneja a la diestra, pero al ir a entrar a Burgos
la llevaban a su izquierda. Movió Mío Cid los hombros y sacudió la cabeza: - ¡
Animo, Alvar Fañez que de nuestra tierra nos echan, pero cargados de honra
volveremos!
6.
Ya por la ciudad de Burgos el
Cid Rodrigo Díaz entró. Setenta pendones lleva detrás. Todos salían a verle,
niño, mujer y varón, a las ventanas de Burgos mucha gente se asomó. ¡ Cuántos
ojos que lloraban de grande que era el dolor! Y de los labios de todos sale la
misma razón: - ¡Qué buen vasallo sería, si tuviese buen señor!
7.
De grado le albergarían, pero
ninguno lo osaba, que Ruy Díaz de Vivar le tiene el rey mucha saña. La noche
pasada a Burgos llevaron una real carta con severas prevenciones y fuertemente
sellada mandando que a Mío cid nadie le diese posada, que si alguno se la da,
que le esperaba: sus haberes perdería, más los ojos de la cara, y además se
perderían salvación del cuerpo y alma. Gran dolor tienen en Burgos todas las
gentes cristianas, de Mío cid se escondían: no pueden decirle nada; se dirige
Mío Cid adonde siempre paraba; cuando a la puerta llegó se la encuentra bien
cerrada. Por miedo al rey Alfonso acordaron los de casa que como el Cid no la rompa
no se la abrirán por nada.
8.
La gente de Mío cid a grandes
voces llamaban, los de adentro no querían contestar ni una palabra. Mío cid
picó el caballo, a la puerta se acercaba, el pie sacó del estribo, y con el
gran golpe daba, pero no se abrió la puerta que estaba muy bien cerrada.
9.
La niña de nueve años muy cerca
del Cid se para: - Campeador, que en bendita hora ceñiste la espada el rey lo
ha vedado, anoche a Burgos llegó su carta, con severas prevenciones. No nos
atrevemos, Cid, a darte asilo por nada, porque si no, perderíamos los haberes y
las casas, perderíamos también los ojos de nuestras caras. Cid, en el mal de
nosotros vos no vais ganando nada. Seguid y que os protege Dios con sus
virtudes santas. Esto le dijo la niña y
se volvió hacia su casa
10.
De allí se aparta, por Burgos a
buen paso atravesaba, a Santa María llega, del caballo descabalga, las rodillas
hinca en tierra y de corazón rogaba. Cuando acabó su oración otra vez cabalga, de las murallas salió, el
río Arlazon cruzaba. Junto a Burgos, esa villa, en el arenal posaba...
Prohibido tiene el rey que en Burgos le vendan nada de todas aquellas cosas que
le sirvan de vianda, no se atreven a venderle ni la ración mas menguada. El
buen Martín Antolínez a Mío cid y a los suyos los surte de pan y vino; no lo
compró, que lo trajo de lo que tenía el mismo; comida también les dio que comer
en el camino. Muy contento que se puso el Campeador cumplido...”
COMPRENSION DE LECTURA
a.
¿ Qué características de la edad
media encuentra en el poema? Explique.
b.
¿Qué elementos de la vida
cotidiana puede usted encontrar de acuerdo a la lectura?
c.
Aparee las siguientes palabras
según su significado.
YERMOS (párrafo 1) ( ) 1. Madero que sostiene algo.
PERCHAS (párrafo 2) ( ) 2.
Calmado
AZORES (párrafo 3) ( ) 3. Tierras despobladas y sin
cultivos
MESURADO(párrafo
4) ( ) 4.
Ave rapaz diurna
CORNEJA (párrafo 5) ( ) 5.
Rencor
PENDONES
(párrafo 6) ( ) 6.
Ave parecida al cuervo
SAÑA (párrafo 7) ( ) 7. Banderas
11.
En el párrafo # 6, la oración
¡Qué buen vasallo sería si tuviese buen señor! quiere decir: Explique su
respuesta.
____
El rey no es un mandatario justo.
____
El Cid no posee un rey quien lo mande
____
El Cid no es un buen vasallo
____
No tiene un buen señor y por eso es mal vasallo
____
Si el Cid tuviera el aprecio del rey sería un buen vasallo
____
Ninguna de las anteriores
BAJA EDAD MEDIA
El periodo comprendido entre 1300-1450, es de crisis e inestabilidad. Guerras,
hambres y pestes diezmaron a la población. La iglesia desempeña un importante
papel en la cultura, entre los autores más sobresalientes se encuentran:
Gonzalo de Berceo, el Arcipreste de Hita y Don Juan Manuel.
LIRICA RELIGIOSA:
“ Los Milagros de Nuestra Señora “, es la obra escrita por Berceo y la más
representativa de la época. Además se encuentran la obra del Arcipreste de Hita
“ El libro del Buen Amor”, que se caracteriza por ser autobiográfico; y la obra
de Don Juan Manuel “ El Conde Lucanor”, que forja la prosa y posee
características didácticas y moralistas.
TEATRO: Se
origina en las celebraciones de Navidad y Pascua.“ El auto de los Reyes Magos”
es una de las obras más antiguas; poco a poco se introducen escenas de la
cotidianidad que se presentan en las plazas publicas.
PROSA: Es
una de las formas de expresión que más tarde se desarrolla; sus exponentes son:
Alfonso X, El Sabio, y Don Juan Manuel.
CANCIONEROS
Grandes
compilaciones poéticas de los autores de determinada época o región. Cancionero
de Baena y de Zuñiga.
ACTIVIDADES
1.
Lea el siguiente fragmento de la
obra El conde Lucanor y analice:
EJEMPLO
XIII:
DE
LO QUE LE ACONTECIO A UN HOMBRE QUE CAZABA PERDICES
"Hablando una vez el Conde Lucanor con Patronio, su
consejero, le dijo:
-Patronio,
algunos hombres de alcurnia y otros que no lo son tanto, me causan a veces
enojos y daños en mi hacienda y en mis súbditos y cuando se hallan en mi
presencia me dan a entender que les pesa mucho lo que han hecho, que se vieron
precisados a hacerlo y que sienten gran pena por no haberlo podido evitar. Os
ruego me digáis que pensáis de esto.
- Señor Conde Lucanor - dijo Patronio-, lo que decís que
os pasa y sobre lo que me pedís consejo, se parece mucho a lo que le aconteció
a un hombre que cazaba perdices...
-Señor Conde- Un hombre colocó sus redes para cazar
perdices. En cuanto las perdices caían en la red, se acercaba el cazador, iba
tomándolas de una en una, las mataba y sacábalas de la red. Mientras hacía
esto, un viento muy fuerte le daba en los ojos y le hacía llorar.
Una
de las perdices de las que todavía estaba con vida dentro de la red comenzó a
decirles a las otras: - Ved amigas lo que este hombre hace. A pesar de que nos
mata, siente gran pena por nosotras, por eso está llorando. Otra perdiz que
allí estaba, más avispada que la que había hablado, ya que su sabiduría le
había preservado de caer en la trampa, respondiole de esta manera: - amiga doy
muchas gracias a Dios, porque me guardó de caer en la red, y le pido que me
libre a mí y a mis compañeras de quien me quiera matar o perjudicarme y llore, dándome a entender
que le pesa mucho del mal que me hace.
Y vos
Conde Lucanor, guardaos mucho del que os cause perjuicios, y os diga que le
pesa mucho haberlos ocasionado; pero puede darse el caso de que alguien lo haga
sin mala intención alguna y entonces, si
ese hombre os hubiera servido otras
veces y
el mal os lo hubiera causado con pena y por necesidad, os aconsejo que cerréis
los ojos y no lo toméis en cuenta, siempre que no lo repita tan a menudo que
pudiera veniros de ello daño o vergüenza. Pero, si procediere de manera
contraria, arrojadlo lejos de vos y vuestra hacienda y vuestra honra quede
siempre a resguardo..."
a.
¿Cuál es el tema del ejemplo?
b.
¿Cuál es el objetivo didáctico y
moralizador del texto?
c.
Realice una comparación entre
los eventos del texto y el contexto histórico de la época.
d.
¿Por qué Don Juan Manuel escribe
su texto en ejemplos?
e.
¿Quién era Patronio y cuál es su
importancia en el texto?
f.
¿
Quién es el narrador del texto?
1.3 FIGURAS
LITERARIAS
Ejemplos
A. Figuras de dicción o término:
¡ Amor! Todos los días te visto, te
desvisto, ASINDETON
veo tu ombligo, los dedos de tus pies,
tu trasero,
¡ Y quieres que te ame! Sartre
“...por amor a las ciencias y a
las artes y a favor
de la industria y el progreso y
sólo en bien de mí, POLISINDETON
querida patria...” Gregorio
González
B. Figuras de pensamiento:
Dicen que soy un hombre despreciable y
peligroso ETOPEYA
C. Lógicas:
Sé que el amor no existe
Y sé también que te amo… Dario Jaramillo ANTITESIS
D. Patéticas
Erase un hombre a una nariz pegado,
Erase una nariz superlativa, HIPERBOLE
Erase una nariz sayón y escriba,
Erase un pez espada muy barbado. Luis Góngora
E. Oblicuas IRONIA
ACTIVIDADES
1. Realice
un poema donde utilice las figuras literarias anteriormente mencionadas.
Recuerde que la poesía es la evocación de sentimientos e ideas.
- Elabora una sopa de letras en la que se encuentre 14 Figuras Literarias diferentes a las de los ejemplos.
Actualmente las figuras literarias se siguen empleando en la poesía y las
canciones para ocultar los verdaderos intereses del escritor.
(
F ) (V )
PORQUE
:
1.4.EL RENACIMIENTO
Los primeros
signos de Renacimiento Universal se encuentran con Dante y su obra: “ La Divina comedia”. Durante
esta época la iglesia vivió momentos críticos:
la corrupción de los eclesiásticos generó herejías y debilitaron la
fe. El humanismo fue el movimiento
intelectual de la época; considera al
hombre como el eje del universo y el cual se rige únicamente por las leyes de la naturaleza.
Autores
representativos:
Teatro: Fernando de
Rojas con “ La Celestina
“
Prosa: Antonio de
Nebrija con “ Gramática sobre la Lengua Castellana “
Novela : Garci Rodriguez de Montalvo con la nueva redacción
de “ Amadis de Gaula “
Poesía:
Garcilaso de la Vega
con “ Eglogas”
ACTIVIDADES
1.Compare en
el siguiente cuadro la
Epoca Medieval y el Renacimiento en todos sus aspectos.
2. La
Celestina
es la primera obra clásica y moderna de la Literatura Española.
( F ) (V ) PORQUE:
___________________________________________________
3. La
Tragicomedia
de Calixto y Melibea es una obra de transición entre la Edad Media y el
Renacimiento
( F ) (V ) PORQUE:
___________________________________________________
4. El personaje de la Celestina es un representante de las costumbres
medievales.
( F ) (V ) PORQUE:
___________________________________________________
5. Analice la siguiente estrofa de
Iriarte:
“ He reñido
a un hostelero.
-
¿ Por qué, cuándo, dónde, cómo?
-
Porque cuando donde como sirven
mal, me desespero”
Escriba la
palabra correcta en los espacios
Porqué Por
qué Por que Porque
·
No
trabajo _______ estoy enfermo.
·
Los
motivos _______le acuso son los siguientes.
·
¿_______
no estudias?
·
El
hombre, desde niño, pregunta el _______ de las cosas.
1.4. EL SIGLO DE ORO.
La
segunda mitad del siglo XVI y el siglo XVII forman lo que se conoció como el
segundo Renacimiento. A lo largo de esta época se introducen nuevos estilos
poéticos y sobresalen dos escuelas: la Salmantina, con la obra de Fray Luis de
León y la Sevillana,
con Fernando de Herrera; los cuales crean un lenguaje lleno de neologismos,
cultismos y metáforas.
Literatura Mística: describen la verdadera unión del
alma con Dios.
Literatura Ascética: Comportamiento que se debe seguir
para salvar el alma
Miguel de Cervantes Saavedra: Se encuentra entre el Renacimiento y
el Barroco, es la figura más importante en la Literatura Española.
Nace en 1547 y muere el 23 de Abril de 1616; durante su vida fue: paje de
eclesiástico, soldado en Lepanto, donde perdió la movilidad de la mano
izquierda, prisionero de los Turcos, cobrador de Alcabalas, Agente proveedor de
la Armada Invencible;
fue encarcelado varias veces por deudas y por un homicidio. Publicó la primera
parte de Don Quijote en 1605 y la segunda en 1615. (Investigar Biografía)
ACTIVIDAD.
1. Realice una ilustración de una de las
aventuras de Don Quijote que le hayan mencionado o que haya leído
EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA
( Fragmento)
En un lugar de la Mancha vivía Alonso
Quijano, un hidalgo cuya hacienda le rendía para vivir con parquedad y
modestia. Frisaba los 50 años y había leído tantos libros de caballería, que
comenzó a ver el mundo en términos de caballeros andantes, aventuras
fantásticas, encantamientos y damiselas en peligro. Un día, para imitar los
hechos que ocurrían en las novelas que había leído, decidió ingresar en las
filas de la caballería andante y ser igual entre sus héroes, aunque este deseo
significara tener que revivir la desaparecida orden. Quiso ir en busca de
aventuras que le permitieran enmendar injusticias y ganar nombre y fama.
Limpió las
mohosas armas de su bisabuelo y durante siete días se consagró a
confeccionarse, con un cartón, una celada de encaje, que al probar su
resistencia con el filo de la espada, se deshizo en un segundo(...) Terminada
su armadura, al caballero le faltaba su cabalgadura, y la fue a buscar, cerca
al establo, donde se encontraba su jamelgo. Cuatro días dedicó a encontrarle un
nombre digno de su nueva condición. Por fin lo halló: Rocinante, nombre a su
parecer sonoro(...)
Armado y con
digna cabalgadura, a don Alonso le faltaba cumplir dos requisitos para
convertirse en un igual a sus héroes. Primero era encontrar un nombre para sí
mismo. Ocho días le dedicó, hasta que finalmente encontró uno que describía,
tanto su noble linaje como su patria, y así se vino a llamar don Quijote de la Mancha. Pero sin una
dama a quien servir y dedicar sus triunfos, ¿Para que valía un caballero
andante? ¿ Ante quien presentarse victorioso? ¿ Qué importaba la fama, cuando
su nombre no lo pronunciaban los labios
de su amada por quien enfrentaba
todos los peligros? Don Quijote recordó entonces a una bella labradora que
vivía en una villa cercana, la del
Toboso, quien se llamaba Aldonza Lorenzo. Todo en ella era perfecto salvo su
nombre, que no era digno de una princesa (...) y así la convirtió en Dulcinea del Toboso...
2. ¿Por qué
razón Alonso Quijano deseaba ser caballero?
3. Realice
un análisis de la obra de Cervantes tomando por temas principales: la Locura y la Cordura
de Don Quijote ; y la finalidad de estas actitudes.
4. Investigue
qué hombres de la actualidad desean transformar aquello que es ficción en
realidad.
2. ESCUELAS
LITERARIAS
1.1. BARROCO
El Barroco
más que un movimiento artístico se convirtió en un estilo de vida, que llegó a
dominar las conductas de los individuos de la época. Es la estética del
claroscuro, donde se contrastan las ideas, figuras y colores. Se presenta una
tendencia a exagerar los rasgos y a utilizar un lenguaje culto propio de los
discursos; se manifiestan sentimientos; pero a la vez se satirizan, utilizando
la ironía como uno de sus recursos.
LIRICA
Luis Góngora
|
Quevedo
|
Mientras que por compartir con tu
cabello,
Oro
bruñido el sol relumbra en vano,
Mientras
con menosprecio en medio el llano, mira tu blanca frente el Lilio bello,
Mientras a
cada labio, por cogello,
siguen más
ojos que al clavel temprano,
y mientras
triunfa con desdén lozano
de
luciente cristal tu gentil cuello,
goza cuello, caballo, labio,
frente(...)
|
Erase un
hombre a una nariz pegado,
érase una
nariz superlativa,
érase una
alquitara medio viva,
érase un
peje espada mal barbado;
era un
reloj de sol mal encarado,
érase un
elefante boca arriba,
érase una
nariz sayón y escriba
un Ovidio Nasón mal Narigado(...)
|
|
3. Relaciona los conceptos de la
columna A, con los conceptos de
la columna B colocando la letra
que corresponde dentro de los
paréntesis.
|
A B
a.
Italiano, francés, provenzal, gallego, español, portugués.
|
( )
|
Juan Ruíz, Gonzalo de Berceo
|
b.
Lo romanos
|
( )
|
Obra del teatro español
de inicio de la edad media.
|
c.
Mester de Juglaría
|
( )
|
Nace la burguesía y aparece la
concepción antropocentrista.
|
d.
Cantar de Gesta
|
( )
|
El protagonista narra sus aventuras
y supervivencia
|
e.
Fernando de Rojas
|
( )
|
Lenguas Romances
|
f.
Novela picaresca
|
( )
|
Representantes de la literatura
mística en España.
|
g.
Santa Teresa de Jesús, San Juan de la Cruz
|
( )
|
Tragicomedia de Calisto y Melibea
|
h.
Auto de los Reyes Magos
|
( )
|
El Mio Cid
|
i.
El Renacimiento
|
( )
|
Invadieron la península Ibérica
e impusieron el latín.
|
4. Diga si los enunciados son
verdaderos o falsos:
1. Las glosas más
antiguas que se reconocen son las Silences y Emilianenses:
V - F
2. España fue invadida
por los árabes que permanecieron en la península por 80años.
V - F.
3 El cantar
del Mío Cid pertenece al Mester de Clerecía.
V - F
4. El primer texto
dramático conocido fue el “ Auto de los Reyes Magos” (años 1200).
V -
F
5. El siglo de las luces
se caracteriza porque el hombre revalúa todos los conceptos sobre él mismo y
sobre el mundo.
V -
F
6. El antropocentrismo
es la ideología sobre la cual se fundamenta el
Renacimiento.
V -
F
5. Asigna las características a los dos
personajes centrales de la obra cumbre de Miguel de
Cervantes.
-
Simboliza el idealismo - Habla lenguaje popular
-
Gordo y chaparro - Representa el sentido común
-
Demuestra gran cultura - Loco
-
Pertenece a la clase media - Representa espiritualidad
-
Muestra rusticidad - Arcaico
-
Representa materialismo - Delgado y alto
-
Busca fama imperecedera - Clase baja
A B
6. Relaciona los conceptos
de la columna A
con los conceptos de la columna B colocando
la letra que corresponde dentro de los paréntesis.
a.
“La Galatea” – “Novelas Ejemplares”
|
( )
|
Literatura barroca
|
b.
“Sancho Panza, Aldonza Lorenzo y
Rocinante.
|
( )
|
Representante del Culteranismo
|
c.
Su fin era impresionar
|
( )
|
“Fuente Ovejuna” – “ El Alcalde
de Zalamea”
|
d.
Su oración es breve y sugestiva – Su
representante fue Francisco de
Quevedo.
|
( )
|
Características del teatro
Barroco
|
e.
Satirizó las costumbres que
atentan contra la moral y dogma católico.
|
( )
|
Conceptismo.
|
f.
Félix Lope de Vega
|
( )
|
Personajes que aparecen en “El
Quijote de la Mancha”
|
g.
Luis de Góngora y Argote
|
( )
|
Miguel de Cervantes Saavedra
|
7. Diga
si los enunciados son verdaderos o falsos :
A.
El principal cultivador del conceptismo fue Luis de Góngora.
V
- F
B.
El culteranismo se preocupa más por la forma que por el contenido.
V
- F
C.
Las fábulas de Iriarte y Samaniego se destacaron en el Neoclasicismo.
V
- F
D. La literatura barroca se expresó
por el uso de contrastes y muchas
figuras gramaticales.
V
- F
E. El yo es el tema preferido y a
través de él se manifiestan todos los sentimientos; ésto caracteriza al
Romanticismo.
V
- F
F.
El realismo describe fielmente la vida ordinaria y la naturaleza.
V -
F
G.
Una obra de naturalismo es “ Los Pasos de Ulloa”, de José Zorrilla
V
- F
H. La generación
del 98 se caracterizó por su preocupación existencial, su estilo sobrio y su
preocupación por la forma.
V - F
I. Los temas tratados por la generación del 27 son:
el amor, el universo, el destino y la muerte.
V -
F
8. Relaciona los conceptos de la
columna A con los conceptos de la
columna B colocando la letra
que corresponde dentro de los
paréntesis.
A
B
a.
La guerra civil desgarra a España, la
cual pierde sus últimas colonias.
|
( )
|
Antonio Machado
|
b.
Se interrogan sobre el sentido de
existir – el tiempo y la muerte
|
( )
|
Federico García Lorca
|
c.
Miguel de Unamuno
|
( )
|
“Hijos de la Ira”
|
d.
Toman a Góngora como modelo en la innovación
poética y los
representantes son exiliados.
|
( )
|
Camilo José Cela
|
e.
“La casa de bernardo de Alba”
|
( )
|
Generación del 27
|
f.
Denuncia las realidades sociales concretas .
|
( )
|
Situación histórica de
España al inicio del siglo XX.
|
g.
A partir del 70 se escribe sobre
el mundo industrializado y la sociedad de consumo.
|
( )
|
“El árbol de la Ciencia “
|
h.
Pío Baroja
|
( )
|
“Platero y Yo”
|
i.
Juan Ramón Jiménez
|
( )
|
Literatura española actual.
|
j.
“La familia de Pascual Duarte”
|
( )
|
Característica de la literatura
de posguerra.
|
k.
Dámaso Alonso
|
( )
|
Representante principal de la
generación del 98, su obra más importante fue “Vida de Don Quijote y Sancho”.
|
l.
“Soledades” – “Galerías”
|
( )
|
Característica de la generación
del 98.
|
9.
Aparea las dos columnas.
A
|
B.
|
1. Único movimiento que surge en Hispanoamérica
|
_____ Real
Academia de la Lengua
|
2. Tienen una gran preocupación existencial ( tiempo,
muerte ).
|
______ Lexemas
|
3.Toman a Góngora como ejemplo, optan por un nuevo lenguaje.
|
______ Primera Gramática Castellana
|
4. Se crea en 1713 con su lema “Limpia,fija y da
esplendor”.
|
______ Acrónimos
|
5.Escrita por Antonio de Nebrija; pone de manifiesto
madurez lingüística.
|
______ Modernismo
|
6. Parte invariable de una palabra
|
______ Generación del 98
|
7. Está formada por la unión de dos o más palabras
simples.
|
______ Compuestas
|
8. Palabras formadas
por siglas: ONU, OEA, UNICEF
|
______ Generación del 27
|
10. Ejercicio de Apareamiento:
a. LIRICA
|
( )
|
1.
Narración en verso, cuenta las hazañas
de un héroe
|
b. EPICA
|
( )
|
2.
Recopilación poética de los autores de una época determinada.
|
c. M ESTER DE
CLERECIA
|
( )
|
3. Poemas narrativos escritos en romance por los monjes.
|
d. MESTER DE
JUGLARIA
|
( )
|
4. Narración que expresa los sentimientos del autor.
|
e. CANCIONEROS
|
( )
|
5. Recopilaciones de cantores ambulantes que amenizaban las plazas y
mercados.
|
11. Palabra polisèmica es aquella que tiene varios significados. F - V
12. Señale el antónimo y
sinónimos de la palabra dada.
a. Abrupto
1. Escarpado
3. Infranqueable
2. Suave
4. Indócil
b. Acicalado
1. Desarreglado
3. Adornado
2. Afeminado
4. Tildado
c. Cronológico
1. Diacrònico
3. Sincrónico
2. Anacrónico
4. Sinfónico.
13. Seleccione la palabra
adecuada y complete la oración.
a. Bayas – vayas – bazar – vasar
Quiero que_________ al ____________y compres una
docena de ______________
b.
Varón – barón – beses – veces
El _________de
Inglaterra se casó con la princesa; convivieron y viajaron varias ___________
14. En la palabra “antiparasitario” anti es un sufijo
V
- F
15. El pronombre, desde un criterio sintáctico,
es la parte de la oración que
sustituye al nombre.
V
- F
AUTOEVALUACION NIVEL CINCO
|
SELECCIÓN
MULTIPLE CON UNICA RESPUESTA
RESPONDA LAS
PREGUNTAS 1 A 4 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO.
Moaxaja
árabe con jarcha románica (mozárabe), transcrita en versos largos
0
Lunas nuevas salen _ entre cielos de seda:
guían a los hombres, _ aun cuando eje no tengan
1
Sólo con los rubios _ se deleitan mis ojos:
ramos son de plata _ que echan hojas de oro.
¡Si besar pudiera _ de esas perlas el chorro!
¿Y
por qué mi amigo _ a besarme se niega
si es su boca dulce _ y la sed me atormenta?
|
2
Es, entre jazmines, _ su carillo amapola.
Rayas de jaloque _ y de algalia la adornan
Si también añado _ cornalina, no importa
No
obra bien si espanta _ su galán la
gacela,
cuando de censores _ las hablillas acepta.
3
¿Con mi amigo Áhmad _ hay, decid, quien compita?
Único en belleza, _ de gacela es cual cría.
Hiere su mirada _ todo aquel a quien mira.
¡Cuántos
corazones _ bien traspasa con
flechas,
que empenacha su ojo _ con pestañas espesas?
|